Nuria
domingo, 22 de febrero de 2015
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
Aquí os dejo mi trabajo sobre la residencia de estudiantes, la generación del 27, la vida del poeta Federico García Lorca y la vida del poeta Gerardo Diego Cendoya.
lunes, 16 de febrero de 2015
COMENTARIO DE TEXTO DEL POEMA " LAS TRES HERMANAS"
Aquí os dejo el comentario de texto del poema " Las tres hermanas " de Gerardo Diego.
Este poema llamado “Las tres hermanas “pertenece a Gerardo
Diego, autor que perteneció a la generación del 27, caracterizada por su
intento de renovar poesía aunando tradición y vanguardismo. Gerardo Diego fue
un poeta español considerado una de las figuras más representativas de la
Generación del 27, a la que agrupó por primera vez en una célebre antología y
que encabezó el redescubrimiento de Góngora. El poema consta de seis estrofas,
con cuatro versos cada una de arte mayor. El tema principal es el amor. El
autor nos habla en primera persona y comienza
con una aliteración de s para decirnos
más fluidamente que hay tres hermanas, las tres hermosas “las tres de todos los
cuentos” y con un encabalgamiento nos
dice acelerado que se encuentran en un
mirador “las tres en el mirador” y al
ser tan hermosas muchos hombres les deseaban y sueñan con ellas “tejiendo
encajes y sueños”. En la segunda estrofa utiliza polisíndeton para crear
lentitud “y yo pasé por la calle y miré...” el autor nos dice que miró sin
saber que se encontraría y al verlas se quedó asombrado de su belleza y se quedó mirando a las tres hermana. A continuación vuelve a haber aliteración de
s para decirnos que iba con más lentitud para seguir mirando a las tres
hermanas .Seguidamente “Mis pasos secos resonaron olvidados en el vesperal
silencio” nos indica que la mirada de él para ellas no significo nada. En la
tercera estrofa, empieza con un polisíndeton para crear lentitud y nos habla de
que la mayor miró por curiosidad para ver quién las miraba “la mayor miró
curiosa”, la hermana mediana al verlo se rió y le dijo algo a la pequeña “y la
mediana riendo me miró y te dijo algo...”
el verso termina con puntos suspensivos y nos muestra que él estaba interesado en lo que le dijo. El autor
dice de la pequeña que estaba muy callada
refiriéndose ya a ella “tú bordabas en silencio”. En la cuarta estrofa
el autor sigue diciéndonos que ella no decía nada, como si no le importase, e
incluso como si le diese miedo, el autor utiliza polisíndeton “como si no te
importase, como si te diese miedo” para crear lentitud y él se muestra
pensativo y preocupado y “ y después te levantaste y me dijiste un secreto”
aquí el autor nos indica que todo se aceleró y en esta estrofa hay
encabalgamientos que el autor utiliza para acelerar la situación. En la cuarta
estrofa hay aliteración de s para crear una situación con más calma y
romanticismo. A continuación, en la penúltima estrofa, el autor cuenta que tras
una mirada larga, seguida de unos puntos suspensivos que indican suspense,
cuenta que se ve reflejado el perfil del
hombre en unas borrosas vidrieras, que difuminaban su perfil, y nos lo describe
como un hombre esbelto. En la última estrofa, describe la figura de las
hermanas como una preciosa figura. Vuelve a repetir la frase “las hermanas como
en los libros de cuentos” para finalizar el poema. Como conclusión el poema trata de que el autor
admira la belleza de tres hermanas en especial de la pequeña. Como opinión
personal nos ha gustado el poema porque era entretenido y fácil de entender.
COMENTARIO DE TEXTO DEL POEMA " REYERTA"
Aquí os dejo el comentario de texto del poema Reyerta que he realizado con mi compañeras en clase:
Este poema llamado “Reyerta” pertenece a Federico García Lorca, autor que perteneció a la generación del 27, caracterizada por su intento de renovar poesía aunando tradición y vanguardismo. Lorca fue un autor granadino y uno de los mayores representantes de la generación gracias a su importante obra poética y teatral.
Este poema llamado “Reyerta” pertenece a Federico García Lorca, autor que perteneció a la generación del 27, caracterizada por su intento de renovar poesía aunando tradición y vanguardismo. Lorca fue un autor granadino y uno de los mayores representantes de la generación gracias a su importante obra poética y teatral.
El poema consta de tres estrofas. La primera estrofa tiene 22
versos, la segunda 8 versos y la tercera 8 versos de arte menor.
El tema principal es la muerte.
Empieza situándonos en un barranco donde un grupo de gitanos
con navajas de Albacete acorralan a Juan Antonio el de Montilla y con el verso
“bellas de sangre contraria” nos indica que ha habido sangre y las navajas
están manchadas con sangre del enemigo. Hace una comparación “relucen como los
peces “que compara las navajas con los peces, porque los peces relucen en el
agua. “ Una dura luz de naipe recorta en el agrio verde puede que haga alusión al tapete verde donde
se juegan las cartas; quiere decir que por el horizonte se ve a un grupo de
gitanos a los que compara con “caballos enfurecidos y perfiles de jinete”.
Ahora nos habla de dos mujeres que presencian la pelea y lloran por Juan
Antonio el de Montilla. Nos hace una comparación “el toro de la reyerta” comparando al toro
con él y nos dice que se sube por las paredes porque se siente acorralado.
Cuando habla de ángeles negros, se refiere a la muerte, que está llegando para
llevarse a Juan Antonio el de Montilla y habla de agua de nieve es porque, el agua
es un símbolo del autor que cuando el agua está estancada significa muerte. Con
la nieve nos muestra un ambiente frío. Los ángeles negros con las de navaja
quiere decir que esos ángeles son gente que murió de la misma forma y en ese lugar y vienen a
recoger a Juan Antonio el de Montilla. A continuación en los últimos seis
versos nos habla de que Juan Antonio el de Montilla ha muerto y “rueda muerto
la pendiente” que significa que su
cuerpo cae por una pendiente y está camino de su final. En la siguiente estrofa
nos cuenta que la policía llega a los olivares y compara el ruido que hace la
serpiente con el ruido que hace la sangre al caer “sangre resbala gime muda
canción de serpiente”. Seguidamente las mujeres explican lo que ha pasado: “señores
guardia civiles: aquí pasó lo de siempre “y lo de siempre se refiere a la
reyerta y la muerte de gitanos haciendo una comparación con las guerras de los
romanos y cartagineses “han muerto cinco romanos y cuatro cartagineses”. En la
siguiente estrofa el autor nos habla de que la reyerta ya ha terminado y la
tarde está cayendo. Mientras la gente habla de lo sucedido donde hubo sangre.
Seguidamente nos habla de que Juan Antonio el de Montilla y los gitanos que han
muerto se van alejando con la muerte “y ángeles negros volaban por el aire del
poniente”. En el siguiente verso describe a los ángeles “ángeles de largas
trenzas” y a continuación utiliza una metáfora “corazones de aceite”.
Como conclusión en este poema Lorca nos muestra cómo murió
Juan Antonio el de Montilla y lo que sucedió después de su muerte. Como opinión
personal no me ha gustado porque me ha costado entender su significado.
martes, 21 de octubre de 2014
lunes, 6 de octubre de 2014
Mapa conceptual del romanticismo.
Aquí os dejo mi mapa conceptual del romanticismo
por nuriaruiz2.01
Suscribirse a:
Entradas (Atom)